Jorge de Cascante es el responsable de que los perros estén desde hace poco mejor reconocidos, mejor leídos, mejor representados literariamente hablando. Él es el editor del delicioso, "El Gran Libro de los Perros", el número 100 del catálogo de Blackie Books. Hemos hablado con él para que nos cuente algo más sobre este título que es imposible no recomendar: es el regalo perfecto para cualquier humano perruno. La calidad de la ecléctica selección de relatos que contiene es indudable pero además pone de buen humor, por las simpáticas ilustraciones de Alexandre Reverdin, porque habla de canes buenos y canes que te cambian, de presuntos perros malos y también de los que piensan. Y porque además de entretener, logra ilustrar, algo que hay que agradecerle especialmente a Jorge porque en una edición tan cuidada y de tanta calidad como ésta, él ha encontrado el espacio para incluir un decálogo de consejos para los que se planteen compartir su vida con un can, recomendando la adopción responsable, la educación en positivo... En SrPerro lo tenemos muy claro: si quieres alegrarle el día y la semana y el año a cualquier humano perruno o aspirante a serlo, regálale El Gran Libro de los Perros.
—¿Cómo surgió esta (gran) idea para editar El Gran Libro de los Perros?
En la editorial estaban dándole vueltas a distintas posibilidades para celebrar la referencia número 100 del catálogo, y como los anteriores 99 libros están todos dedicados a la misma perrita (Blackie, una mezcla de teckel que vivió muchísimos años con los editores jefe), pensaron que podría ser coherente dedicar ese número 100 a los perros.
Me consultaron, porque yo siempre he tenido perros y he escrito bastante sobre ellos, y entre todos llegamos a la idea de armar una antología con los mejores relatos, ensayos y poemas de la literatura canina (sobre perros, que no escrita por perros: a esa otra quizá lleguemos en el futuro).
—¿Cuánto tiempo te ha llevado el proyecto?
Entre la selección de textos, las traducciones, la labor de edición y el trabajo con las autoras a las que se soliciaron piezas para la ocasión, creo que estuve con ello unos 6-8 meses.
—¿Qué es lo que más has disfrutado al editar este libro?
Creo que mi parte preferida fue la de documentación, peinar libros en bibliotecas buscando relatos perrunos, antologías de este tipo... hacer la selección y procurar cubrir los aspectos más variados posibles de los perros en la literatura (uno que se escapa, otro que es un héroe, otro que tiene hambre, otro que habla, otro que muere y al morir cambia la vida de las personas que lo amaban).
Al final quedó bastante equilibrado y con una variedad importante.