CEXGAN, Comercio Exterior Ganadero, así se llama el área del Ministerio de Agricultura donde encontramos información detallada sobre los requisitos y condiciones sanitarias relativas al movimiento no comercial de animales de compañía. Una web de gran utilidad para cualquiera que necesite viajar con su can fuera de España o, al contrario, que esté buscando información para saber qué necesita para llegar desde otros países a España, tanto desde países miembros de la UE como del resto del mundo.
En la sección de importación hay un desplegable que te permite elegir perro (o gato, etc.) y el país desde el que viajas
Existen tres normas de carácter general, indican en la web dedicada a los turistas o viajeros que llegan a España:
- los animales vendrán acompañados de sus dueños o representantes
- los animales estarán debidamente identificados y el certificado sanitario de acompañamiento deberá incluir la redacción en español.
- los animales de compañía deben llevar el modelo de certificado veterinario o pasaporte según su especie.
¿Vas a viajar a un país de la UE? Entonces estos son los puntos clave:
• El can ha de estar identificado con un microchip, o tatuaje (si éste se hizo antes del 03/07/2011) y siempre que este continúe legible.
• Debe de estar vacunado frente a la rabia con una vacuna válida en el momento de realizar el viaje.
• Debes tener un pasaporte europeo para el movimiento de animales de compañía.
Y si vas a Reino Unido, Irlanda, Malta, Finlandia o Noruega, además:
• Deberás tratar a tu perro contra Echinococcus multilocularis entre 24 y 120 horas antes de llegar al país.
Si tienes cualquier duda o te preocupa cualquier punto de los anteriores, habla con tu veterinario para que te lo aclare. Lo mejor es preparar el viaje con un poco de tiempo para que siempre cumplas con los plazos de las vacunas, etc.
Cuando hablamos de viajes hacia o desde países que no son miembros de la UE entonces conviene consultar los requisitos caso a caso porque suelen ser más complicados.
Os dejamos algunos atajos como ejemplo:
Viajar con perro desde Argentina
Viajar con perro desde Hong Kong
Aquí os dejamos algunos atajos a modo de ejemplo:
Requisitos para viajar con un perro a Brasil
Requisitos para viajar con un perro a EEUU (y la información que ofrece el Gobierno de EEUU al respecto)
En el caso de querer viajar desde EEUU a España, seguro que te resulta útil esta nota informativa que han compartido desde la Embajada de España en Washington.
Estos vídeos del Ministerio de Agricultura también continenen los requisitos básicos a tener en cuenta:
También os podéis descargar la práctica y completa guía que han creado desde AMVAC: todas las indicaciones para saber qué hacer para entrar o salir de España con nuestro can.
¿Qué requisitos hay para volver / entrar en España con un perro?
Esto es lo imprescindible, por regla general
• El animal debe de estar correctamente identificado (microchip o tatuaje si es legible y está realizado antes del 3 de julio del 2011)
• Debemos llevar con nosotros el pasaporte europeo donde ha de aparecer el número de identificación de nuestro can así como las vacunas, sobre todo la de la rabia.
• Vacunación de la rabia al día (si el animal ha sido vacunado por primera vez de la rabia, no puede viajar hasta al menos 21 días después de la vacunación).
Si estás volviendo a España desde un país que no es miembro de la UE entonces hay que tener en cuenta que el can debe entrar desde uno de los puntos de entrada de viajeros designado y declarar al Resguardo Fiscal de la Guardia Civil que viaja con un animal de compañía, presentando la documentación del mismo.
Si la vuelta a España es desde ualgún país con riesgo de rabia (los no listados en este anexo) entonces, muy importante, antes de viajar hay que hacer un test serológico frente a la rabia en un laboratorio autorizado y el resultado de ese test debe de estar reflejado en el pasaporte y deberá ser igual o superior a 0.5Ul/ml.
Si se trata de la primera vacuna, el animal debe tener al menos 12 semanas, el test se debe realizar al menos 30 días después de la inoculación.
Salvo cuando el viaje es desde un país de la UE a un tercer país para luego regresar, deben pasar 3 meses desde que se tomó la muestra de sangre hasta que el animal pueda entrar en la Unión Europea.