• Compartir
  • Whatsapp de SrPerro

Terapia Asistida con Animales: una herramienta valiosa, pero solo en manos profesionales

Vanessa Carral, Dogtor Animal
Terapia Asistida con Animales: una herramienta valiosa, pero solo en manos profesionales

Última actualización del articulo el día 11/11/2025

Vanessa Carral Portilla es psicóloga sanitaria y cofundadora de Dogtor Animal,una entidad que, desde 2009, se dedica a mejorar la calidad de vida de las personas a través de las Intervenciones Asistidas con Animales -que engloban la Terapia Asistida con Animales (TAA), la Educación Asisitida con Animales (EAA) y el Ocio Asistido con Animales (OAA).

Es también la impulsora de una iniciativa particularmente importante y útil en este sentido, el proyecto de ‘Perros de apoyo en los Juzgados de Menores’ que, desde hace una década, ayuda a humanizar un entorno complicado para los niños.

Compartimos, con su permiso, un texto que ha publicado en su linkedin: porque nos parece que ofrece información muy valiosa para entender términos que muchas veces se confunden y, en concreto, para aclarar cuál es la labor de los perros en el entorno de las terapias asistidas (y cuál no).

"En los últimos años, la Terapia Asistida con Animales (TAA) ha ganado presencia en entornos sanitarios, educativos y sociales. Los beneficios emocionales, físicos y sociales son innegables: motivación, reducción del estrés, mejora de la comunicación, aumento del bienestar…

Pero es importante recordar algo esencial:

1. La TAA no es una terapia en sí misma.
2. Es una herramienta terapéutica complementaria que solo puede aplicarse dentro de un marco clínico diseñado, dirigido y evaluado por un profesional sanitario o sociosanitario cualificado.

El marco sanitario en España

El Plan Nacional de Salud no reconoce la TAA como tratamiento clínico independiente. Esto significa que no puede realizarse de forma autónoma ni por personas sin titulación sanitaria.

El perro, o cualquier otro animal participante, forma parte del equipo, pero no es el terapeuta. La responsabilidad clínica y terapéutica recae siempre sobre el profesional que diseña el plan de intervención, establece los objetivos y evalúa los resultados.

El perro no hace terapia. El terapeuta es el profesional que incorpora al perro como enriquecedor de intervención.

Diferenciar es proteger

Hay una diferencia fundamental entre:

Terapias Asistidas con Animales (TAA):
Intervenciones con objetivos clínicos, diseñadas y dirigidas por profesionales sanitarios o sociosanitarios.

Ocio Asistido con Animales (OAA):
Acciones de carácter educativo o recreativo, sin objetivos terapéuticos, realizadas por profesionales del ámbito social o educativo.

Confundir ambas prácticas es fomentar el intrusismo profesional, un problema cada vez más frecuente. Y el intrusismo no solo daña la credibilidad del sector, sino que pone en riesgo la salud de las personas y el bienestar de los animales.

Profesionalidad, ética y bienestar animal

Una intervención asistida con animales requiere un equipo interdisciplinar formado y acreditado, que garantice tanto la eficacia terapéutica como la seguridad del animal.

Un trabajo profesional debe contar con:
Un profesional sanitario o sociosanitario responsable clínico.
Un técnico o guía especializado en intervenciones asistidas con animales.
Un animal entrenado, evaluado y protegido conforme a criterios de bienestar y bioseguridad.

Solo así hablamos de una Terapia Asistida con Animales real, ética y efectiva.

En resumen: 

La presencia de un perro no convierte una actividad en terapia.
Las terapias las realizan profesionales sanitarios cualificados.
El intrusismo pone en riesgo a las personas y a los animales.
La TAA tiene un enorme potencial, pero solo si se aplica con rigor, ética y formación.


Los perros no son terapeutas. Son compañeros excepcionales de quienes sí lo son: los profesionales que trabajan con ciencia, ética y corazón."

Te puede interesar