• Compartir
  • Whatsapp de SrPerro

El otoño será más cálido de lo normal por lo que aumenta el riesgo de Leishmaniosis: los veterinarios recomiendan aplicar protección todo el año

El otoño será más cálido de lo normal por lo que aumenta el riesgo de Leishmaniosis: los veterinarios recomiendan aplicar protección todo el año

Última actualización del articulo el día 10/11/2025

Aunque muchas personas asocian los parásitos en perros con el verano, los expertos insisten en que la desparasitación debe mantenerse durante todo el año: los otoños cálidos y los inviernos suaves favorecen que los insectos sigan activos más meses de lo habitual, aumentando el riesgo de transmisión.

Este año, la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha pronosticado que el otoño será más cálido de lo habitual, una situación que puede alargar la presencia de pulgas, garrapatas y flebótomos, pequeños mosquitos que transmiten la Leishmania infantum, causante de la Leishmaniosis canina.

Por eso mismo, los veterinarios alertan de la importancia de mantener la protección antiparasitaria de perros y gatos durante todo el año, especialmente cuando se produce un segundo pico de actividad de estos insectos,justamente ahora, en otoño.

“Las temperaturas suaves favorecen la supervivencia de los flebotomos, ampliando el tiempo en el que pueden transmitir la enfermedad. Por eso, la prevención continua es la medida más eficaz para proteger a nuestros animales”, explica la Dra. Guadalupe Miró, especialista en Parasitología Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

¿Por qué es tan importante prevenir? La Leishmaniosis es una enfermedad grave que afecta principalmente a los perros y, en menor medida, a los gatos. En España es endémica y se calcula que afecta anualmente a cerca de 385.000 perros en nuestro país, siendo la prevención la única medida eficaz para su control. 

Se transmite a través de la picadura del flebotomo y puede causar síntomas graves como pérdida de peso, caída del pelo, heridas en la piel, problemas oculares o renales, entre otros.

Además, se trata de una zoonosis, es decir, una enfermedad que puede afectar también a las personas, por lo que su control tiene relevancia tanto para la salud animal como para la salud pública.

En este mapa, se puede consultar la prevalencia (porcentaje de perros infectados) de enfermedades parasitarias en las diferentes zonas de España y Portugal: https://www.mapaelanco.com/

Los veterinarios recomiendan aplicar una prevención antiparasitaria continua y adaptada al estilo de vida de cada perrete.

Algunas opciones eficaces son:
• Collares antiparasitarios de larga duración, que protegen frente a pulgas, garrapatas y flebotomos.
• Pipetas mensuales, que repelen y eliminan insectos transmisores de enfermedades.
• Comprimidos masticables de acción mensual, que actúan contra pulgas, garrapatas y algunos parásitos internos.

Tu veterinario te ayudará a elegir la opción más adecuada según la edad, tamaño y hábitos de tu can, así como la zona en la que viváis o según las zonas que tengáis previsto visitar.

Te puede interesar