Hoy la DG Derechos de los animales ha presentado el "Estudio sobre la Gestión de la Protección Animal en España", el primer informe oficial con datos tanto de protectoras como de ayuntamientos que ahora se analizará en profundidad para poder plantear un Plan de Acción contra el Abandono.
¿Cuándo se pondría en marcha ese plan y cómo sería? No lo han concretado pero claramente no será algo inmediato dado que ahora toca reunirse con profesionales de la protección animal, veterinarios, con las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos, con estos datos sobre la mesa.
Aún así, es un paso en la dirección adecuada dado que sin datos reales es imposible avanzar. Y el objetivo general sí está claro: si el sacrificio cero está -al menos en teoría- garantizado en toda España desde la entrada en vigor de la Ley de Bienestar Animal, la idea ahora es trabajar para llegar a lograr el abandono cero.
Los datos son de 2023 (antes de la entrada en vigor de la Ley de Bienestar Animal, como ha recalcado en varias ocasiones José Ramón Becerra, Director de la DG Derechos de los Animales, pero aún así hay información valiosa en este informe cuyo resumen ejecutivo podéis ver aquí (podéis, igualmente, ver la presentación completa en el vídeo que dejamos al final de este texto).
De nuevola identificación de los animales surge como clave para luchar contra el abandono dado que solo 31 % de los perros y 5 % de los gatos llegan identificados.
Y, en este sentido, es interesante desglosar la diferencia entre protectoras y ayuntamientos: solo 1 de cada 3 perros llega identificado a los centros municipales y, en el caso de las protectoras, es 1 de cada 5. Lo lógico es pensar que esto es así porque los ayuntamientos tienen la obligación de recoger a todos los perros, incluyendo los que están perdidos. Por eso mismo los ayuntamientos tienen un ratio de devolución a titular mucho mayor.
Hay que tener en cuenta, como siempre, que la muestra es limitada y que, por tanto, las conclusiones en algunos puntos podrían no ser del todo realistas. Es llamativa, por ejemplo, la cifra de personas voluntarias, ¡ya quisieran muchas protectoras tener a más de 20!
Las 18.764 entradas no son, obviamente, el dato total de abandonos, se trata, como han destacado durante la presentación, de la cifra que suma los datos de las protectoras y ayuntamientos que han participado en el estudio.
Como véis, a diferencia del informe de Affinity, aquí sí han querido ofrecer información más detallada sobre los perros que llegan a las protectoras y a los centros públicos: mestizos, perros de caza, galgos (habría que sumar ambos datos; es interesante el desglose pero, obviamente, los galgos también son perros de caza en España), Perros de razas catalogadas como Potencialmente Peligrosas y otras razas.
De hecho, las protectoras son las que reciben el grueso de los perros de caza + galgos, canes que parece que tienen una menor demanda de adopción.
Y también es útil contar con el dato de las incautaciones porque esos perros no pueden ser dados en adopción inicialmente, no hasta que no se resuelva judicialmente el caso que les afecte: tres cuartas partes de esos perros decomisados son gestionados inicialmente por los ayuntamientos (al ser éstos la autoridad competente que acompaña a la fuerza pública), mientras que la red de protectoras absorbe el 25 % restante, normalmente cuando se requiere una estancia larga o cuidados especializados.
Según estos datos, solo el 15,7 % de los perros que llegan a entidades de protección animal son perros de caza y solo el 9,1% serían de razas catalogadas como potencialmente peligrosas: habría que ver cómo sería la foto real, la foto completa en cuanto a unos y otros porque no parece coincidir con la realidad de muchas protectoras.
Por otro lado, los ayuntamientos gestionan el 70 % del flujo canino, fruto de su obligación legal de recogida pero retienen menos perros (3,4 %) que las protectoras (5,5 %), señal de rotación más rápida pero también de presión por liberar espacio.
Te puede interesar